El 6 de octubre de 2021 la Organización Mundial de la Salud publicó la primera definición clínica oficial de la enfermedad post-COVID-19. Acordada esta definición a nivel mundial y publicada para facilitar el tratamiento de los afectados, NO SE HA TRADUCIDO en investigación, seguimiento ni reconocimiento de una enfermedad que afecta ya a más de 17 millones de personas en toda Europa, y sigue en aumento a causa de los contagios.
La pandemia COVID-19 supuso una emergencia sanitaria que conllevó la toma de medidas extraordinarias, como lo fue el estado de alarma y la vacunación masiva con vacunas que solaparon sus fases de desarrollo habitual para poder utilizarse en un tiempo récord. Éstas han producido efectos secundarios, desencadenando patologías muy
diversas que, en la mayoría de los casos, llegan a ser completamente incapacitantes y también otras patologías sin diagnóstico todavía.
A nivel internacional ya son varios los estudios científicos que prevén que 1 de cada 2 afectados de Covid Persistente puedan desarrollar también Encefalomielitis Miálgica, otra enfermedad multisistémica e invalidante, definida desde 1969 por la OMS y desencadenada en numerosos casos tras una infección viral. A pesar del tiempo transcurrido, a día de hoy estos pacientes siguen siendo invisibles para administraciones públicas y una parte importante del colectivo científico-sanitario. Además, muchos de ellos están viendo su enfermedad agravada al contraer también Covid Persistente.
En el caso de Madrid, convocamos por la presente a medios de comunicación, líderes políticos, agentes sociales, y asociaciones comprometidas con el derecho a la salud, a asistir el día 6 de octubre a las 12h a las inmediaciones del Congreso de los Diputados, donde se hará una lectura del comunicado de convocatoria para la CONCENTRACIÓN DE PROTESTA DEL PRÓXIMO 8 DE OCTUBRE EN LA PLAZA DE CALLAO, y se entregarán copias de nuestro manifiesto a todos los interesados y a los representantes públicos que estén dispuestos a contribuir a la verdadera protección de este alarmante y creciente número de afectados, invitando también a todos ellos a acudir el día 8 de Octubre, para acompañar a pacientes y familiares en la defensa de nuestros derechos.
Demandamos a los poderes públicos que se difunda información veraz sobre esta situación, y que se lleve a cabo una adecuada sensibilización por todos los medios y con la intensidad que el aumento exponencial de estas enfermedades crónicas merece.
Además, defendemos 3 reivindicaciones muy claras, que un Estado social y democrático de derecho tiene la obligación de cubrir ante una situación como la que ya padecemos más de 2 millones de personas en España:
UNIDADES ESPECIALIZADAS EN LA SANIDAD PÚBLICA QUE PERMITAN SEGUIMIENTO Y ENSAYOS CLÍNICOS, CON PERSONAL CUALIFICADO Y FORMADO EN ESTAS PATOLOGÍAS
RECONOCIMIENTO DE INCAPACIDADES LABORALES (TEMPORALES Y PERMANENTES) en los casos que las requieran. SU DENEGACIÓN ESTÁ ENVIANDO A PERSONAS ENFERMAS A TRABAJAR, CONDENÁNDOLES AL DESPIDO Y/O AL EMPEORAMIENTO DE LA ENFERMEDAD. RECONOCIMIENTO DEL GRADO DE DISCAPACIDAD que generan estas enfermedades.
ADAPTACIÓN real de los PUESTOS DE TRABAJO.
Reconocimiento de ENFERMEDAD PROFESIONAL. Mas de un 30% de los sanitarios están afectados por Covid Persistente y se han contagiado ejerciendo sus funciones, sin embargo, se tipifica como enfermedad común. Cuestión similar es la que se está dando en el caso de los trabajadores esenciales vacunados con AstraZeneca que han enfermado tras la vacunación.
Nuestras movilizaciones para garantizar la protección de las víctimas de esta mala gestión pública, son un claro llamamiento para todos los defensores del Estado de Derecho, la Sanidad Pública y la Democracia: en juego están nuestros derechos y los derechos constitucionales de todo ciudadano de España a una adecuada atención sanitaria y a la protección social correspondiente en caso de quedar afectado y/o incapacitado por una enfermedad (CE Arts. 39,41,43).